Sinopsis
Un territorio vacío. Un gran desierto. Un silencio sin fin. Así nos enseñaron nuestra tierra. Nada podía estar más lejos de la verdad. Antes del conquistador, del gobierno y del Estado, ya era este un suelo vibrante. Los sonidos de pueblos vivos, sus cantos y leyendas, sus horas y sus días, quedaron flotando en el aire; también sus gritos desgarrados. ¿Quiénes colmaban las llanuras y serranías, los bosques y la puna? Por ejemplo, el mítico Oberá, valiente cacique guaraní que hizo la revolución buscando libertad para los suyos; la brava cacica María, líder política y religiosa entre los tehuelches, mujer audaz de aguda inteligencia, que recorrió al galope la Patagonia y que supo negociar con aventureros y comerciantes, hasta llegar incluso a las Islas Malvinas; Andresito, que administró con ecuanimidad la zona de Misiones y Corrientes, primer gobernador indígena y aliado de Artigas. Pero también el vigoroso pueblo de los quilmes, obligado a la más violenta peregrinación de exilio; los selk’nam de Tierra del Fuego, que fueron víctimas de una masacre injustificada, perpetrada por un representante del Gobierno argentino; y los comechingones, que escaparon hasta escalar la sagrada cima del Charalqueta y tirarse en masa hacia el vacío. Se cree que nunca llegaron al suelo, se desvanecieron en el aire en ese sitio al que Pablo Neruda llamó “el lugar más triste del mundo”. En Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena, Andrés Bonatti nos permite conocer a quienes poblaron originariamente estas tierras, y los eventos, historias y vivencias que los marcaron. Su sensibilidad y erudición revelan el conmovedor universo que habita en susurros a nuestro alrededor.